viernes, 30 de septiembre de 2011

Feliz Rosh Hashan

En el día de Rosh Hashaná comienza un nuevo año, acorde con la opinión de Rabí Eliézer (Talmud Rosh Hashaná Págs.10-11). Al comienzo del libro de Génesis, la Torá nos cuenta cómo Dios creó al mundo en seis días y el séptimo día “descansó”, y también nos es relatado allí que el hombre fue creado al final del sexto día de la creación.
Puesto que Dios creó al mundo únicamente en función del hombre, no quiso crearlo a él sin haber creado antes todo lo que el hombre necesitaba para desarrollarse y desenvolverse en ese mundo. Es por eso que no sólo Dios creó al hombre en el último día, sino que lo creó al final del último día, pues en este día también creó otras cosas, además del hombre.
Por lo tanto, al decir que estamos festejando Rosh Ha- shaná del año 5772, no nos estamos refiriendo a que esa es la edad del universo, sino que estamos diciendo que hace 5772 años el hombre fue creado al finalizar la creación del universo, en lo que fue el primer Rosh Hashaná de la historia.
Esta antiquísima discusión entre la ciencia y la Torá queda anulada al llegar a este dato; el conteo de los años según el calendario judío de 5772 años, es a partir de la creación del hombre.

Una vieja historia
Todos nosotros escuchamos alguna vez la historia de Adam y Java (Adán y Eva) en el Gan Edén (el Jardín del Edén, o como se lo conoce comúnmente: el Paraíso); ésta realmente es una de las historias más conocidas de toda la Biblia. Pues bien, después de que Dios creó al hombre y a la mujer, El los puso en el Gan Edén. Allí ellos estaban rodeados de muchas especies de árboles frutales, y Dios les había dado permiso para comer del árbol que quisieran, sin ninguna limitación. Solamente de un árbol tenían prohibido comer: del árbol del conocimiento del bien y del mal.
Después de esto, vemos que entre la mujer y la serpiente comenzó un interesante diálogo, en el que finalmente la serpiente terminó convenciendo a la mujer de que coma del fruto prohibido. Ella tomó un fruto del árbol del conocimiento, y después de comerlo, también le dio al hombre para que coma de él.
Cuando Dios vio que el hombre y la mujer transgredieron Su prohibición, la Torá nos dice que Él los echó a ellos del Gan Edén, para trabajar la tierra.
¿Cuándo fue que este conocido relato tuvo lugar? ¿Cuánto tiempo había transcurrido desde que Dios los ubicó en el Gan Edén y les prohibió comer de aquel árbol, hasta que ellos pecaron?
A pesar de que la Torá no nos revela ningún detalle del momento en el cual todo esto ocurrió, en el Midrash, Nuestros Sabios nos enseñan que todo este relato tuvo lugar en el primer día de la creación del hombre.

El primer día de vida
Dice el Midrash Pesiktá Rabatí: “En Rosh Hashaná fue creado el primer hombre. En la primer hora (del día sexto de la creación, es decir de Rosh Hashaná) Dios decidió crearlo; en la segunda hora se aconsejó con los ángeles; en la tercer hora juntó el polvo de la tierra del cual sería creado; en la cuarta lo mezcló; en la quinta lo convirtió en materia informe; en la sexta le dio forma; en la séptima le insufló el alma; en la octava lo puso en el Gan Edén; en la novena le prohibió comer del fruto del árbol del bien y del mal; en la décima el hombre pecó; en la undécima fue juzgado; y en la duodécima Dios se apiadó de él en el juicio”.
Le dijo Dios al hombre: “Esto es una señal para tus hijos (descendientes): así como has estado delante Mío en el juicio en este día y me apiadé de ti, así también tus hijos estarán delante Mío en el juicio y me apiadaré de ellos”.
Gracias a este Midrash, ahora podemos tomar conciencia del real significado que tiene el día de Rosh Hashaná para el judaísmo. Así como en el día de Rosh Hashaná el primer hombre fue juzgado por sus acciones, asimismo todos nosotros somos juzgados en este día por las acciones -buenas o malas- que hayamos hecho el año que finalizó.
Pero aún hay una parte del Midrash que no se entiende completamente, pues allí Nuestros Sabios dicen que en este primer día de vida del hombre Dios se apiadó de él y en el futuro también se apiadará de su descendencia, y aparentemente esto no es del todo preciso, ya que verdaderamente, aquella vez Dios castigó al hombre y a la
mujer expulsándolos del Gan Eden, y así también ocurre con nosotros, que en el día de Rosh Hashaná somos juzgados y Dios decide quién vivirá y quién morirá, quién tendrá buena salud y quién no, quién tendrá buen sustento y quién no.

Datos astronómicos
Las naciones de Occidente basan su calendario en el año solar: el tiempo que tarda la Tierra en describir su órbita alrededor del Sol. En este sistema, ni los períodos anuales, ni las fechas que corresponden a los diferentes meses, guardan relación alguna con las fases lunares. Para los musulmanes, en cambio, lo que importa es la Luna, tanto en lo concerniente al año como a cada uno de los meses. El año lunar tiene, aproximadamente, 11 días menos que el año solar (354 días el primero y 365 el segundo). El calendario hebreo se basa, en algunos aspectos, en el año lunar, y en otros en el solar. Los meses se fijan según el tiempo que tarda la Luna en recorrer su órbita alrededor de la Tierra; pero el cálculo de los años se efectúa sobre los períodos solares. Y dado que el año solar tiene 11 días más que el año lunar, se dispuso, para igualarlos, agregar un mes cada dos o cada tres años, según la serie 3, 6, 8, 11, 14, 17 y 19.
Así se logró que la festividad de Pesaj cayera siempre en el mes inicial de la primavera: Nisán. El mes que se añade es el de Hadar, y de este modo el año reúne dos meses con el mismo nombre. Se distinguen como “Hadar alef” y “Hadar bet”. Un año con esa característica es llamado “Shaná Meuberet” (año “grávido”, “engrosado” o bisiesto). En cada ciclo de 19 períodos anuales, son siete los que incorporan un mes adicional.

Epocas remotas
Los orígenes del calendario hebreo se sitúan en épocas muy remotas. Sufrió cambios estructurales a través de los tiempos, hasta quedar establecido en su forma actual no antes del siglo VIII de la Era Común.
Según una tradición babilónica de la época de los “gueonim”, el “nasí” (patriarca) Hilel III, que vivió en el siglo IV, publicó una compilación de las reglas para calcular la aparición de la luna nueva y el comienzo de los meses y de los años, tal como llegaron a sus manos (y como, así, se mantuvieron hasta nuestros días).
Si nos remontamos a épocas antiguas, cuando las tribus hebreas recorrían las llanuras con sus rebaños, vemos que basaban su división del tiempo en los cambios de la luna. En este punto, no se diferenciaban de otros pueblos nómades. Pero al establecerse en Eretz Israel y dedicarse a la agricultura, intercalaron la influencia del sol en los cambios estacionales.
En los tiempos primitivos, cada principio de mes (“Rosh Jodesh”) era fijado por el testimonio de quienes habían visto aparecer la luna nueva, el período anual constaba de 12 meses. Y sólo cuando, al final del invierno, se advertía un retraso del año lunar respecto del solar, se añadía un mes al primero.
Por supuesto, téngase en cuenta que el calendario judío sigue a la luna: “Rosh Jodesh” (principio del mes), el primer día del mes siempre cae en la luna nueva, el momento en que la posición de la luna en el cielo transcurre por la del sol. Después de esto podemos ver una luna creciente, justo después del ocaso.
La luna necesita algo más de 27 días para trasladarse alrededor nuestro, pero entretanto el sol también cambia su posición en el cielo; cada año circunvala completamente el cielo. Luego la luna necesita unos dos días más en alcanzar al sol y eso ocurre en 29 días, 12 horas, 44 minutos y una fracción, para ir desde una luna nueva a la siguiente.
Así la mayoría de los meses judíos alternan entre 29 y 30 días: el primer Hadar, 30 días; el segundo Hadar, 29; Nisán, 30; Iar, 29; Siván, 30 y así sucesivamente, excepto Jeshván y Kislev, en el otoño, que se ajustan teniendo en cuenta los 44 minutos y también otros ajustes.
Un ajuste importante de este tipo se aplica sobre el día de Año Nuevo, que se conoce como Rosh Hashaná (principio del año), que nunca debe caer en domingo, miércoles ni viernes. Esto se hace para prevenir que se adelante el Iom Kipur (“Día de la Expiación”), que es 10 días más tarde, para que no caiga junto al Shabat, porque dos días de descanso consecutivos podrían dificultar la correcta celebración de ambos, y también para evitar que el Shabat caiga en otro festivo que existe posteriormente en ese mes.
De tal forma que, aunque parezca extraño debido a estos ajustes, Rosh Hashaná generalmente no cae en Luna nueva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario